Páginas

domingo, 27 de noviembre de 2016

ISLAS BALEARES



Las Islas Baleares, son una comunidad autónoma uniprovincial, compuesta por las islas del archipiélago balear, en el mar Mediterráneo. Cuentan con un gran patrimonio, fruto de su pasado histórico, pero lo más atractivo de las Illes Balears es su naturaleza, sus playas, que en muchas ocasiones son prácticamente paradisíacas. Para poder disfrutar de las maravillas que se encuentran en el archipiélago balear, vamos a seguir una ruta, que comenzará por las Islas Gimnesias (Menorca y Mallorca), y terminará en las Islas Pitiusas (Ibiza y Formentera).



MENORCA







Menorca es la isla más oriental y septentrional de las Islas Baleares. La UNESCO declaró Menorca como Reserva de la Biosfera en 1993, atendiendo la conservación de un patrimonio y de un paisaje, que se ha mantenido con una calidad excepcional. Su territorio, cuenta con un paisaje rural tradicional muy rico, pues aloja una notable diversidad de hábitats mediterráneos, en los que viven especies de animales y plantas exclusivos en la isla, algunas de ellas en peligro de extinción.
Menorca es única, y para demostrarlo, se tiene que apreciar como se confunden el azul de su cielo, el turquesa de sus aguas, el verde oscuro de sus bosques, el marrón de sus rocas y el blanco de sus playas.
La isla, además, ha sido codiciada por muchas y diversas culturas del Mediterráneo, por su estratégico posicionamiento, por lo que además de la riqueza de sus parajes naturales, cuenta con un envidiable patrimonio histórico y cultural de estas culturas.
Mahón es la capital de Menorca y su ciudad más importante. Su puerto, es considerado uno de los mejores puertos naturales del mundo, por lo que históricamente ha sido deseado por las armadas extranjeras.
Es importante también la Fortaleza de la Mola, también llamada Fortaleza de Isabel II, que es el mejor ejemplo de la arquitectura militar del siglo XIX de Menorca. Se construyó entre 1848 y 1875 para defender la isla de la amenaza, pero nunca llegó a ser atacada.
También destacan los cercanos poblados talayóticos de Talatí de Dalt y de Trepucó.
Ciutadella, antigua capital de la isla, se levanta en el extremo occidental de Menorca. En ella, destaca su casco antiguo, que es una pequeña ciudad fortificada, pues la presencia musulmana se manifiesta en sus laberínticas callejuelas.
En la amplia y señorial Plaça des Born, se encuentra un obelisco que recuerda el asalto de la flota turca en 1558, el Ayuntamiento, el Teatre des Born y los señoriales palacios Salort, Vivó y Torre Saura. Cerca de ella, se encuentra la Catedral, levantada en el siglo XIV sobre una antigua mequita árabe. También son destacables el convento de Santa Clara, y la preciosa Església del Sant Crist.
El resto de localidades de Menorca, son Ferreries, Llucmaçanes, Es Mercadal, Es Migjorn, Es Castell, Alaior, Fornells, Sant Lluís y Sant Climent.



MALLORCA

Mallorca, es la isla más grande del archipiélago balear, y cuenta con enclaves naturales y con importantes vestigios de épocas pasadas.
El relieve mallorquín está formado, principalmente, por la sierra de Tramontana, que forma impresionantes acantilados y calas rocosas, que contrastan con las playas de arena del resto del litoral.
La capital, Palma de Mallorca, cuenta con la imponente Catedral de Santa María, de estilo gótico levantino, con claras influencias del norte de Europa. Fue construida entre los siglos XIII y XVII, casi cuatro siglos de trabajo que dan idea de su magnitud. Su construcción se inició en 1229, tras la conquista de Mallorca por la Corona de Aragón.
Frente a la Catedral, se erige el Palacio Real de La Almudaina, construido sobre un desaparecido alcázar musulmán, en el siglo XIV.

También cabe destacar la presencia del Castillo de Bellver, uno de los pocos castillos europeos de planta circular, siendo el más antiguo de éstos. Su estructura combina las necesidades de residencia palaciega con elementos defensivos, pues rodeando el castillo y la torre del homenaje hay un foso. Fue construido a principios del siglo XIV, y sufrió diferentes asedios. Se encuentra en una gran zona estratégica, sobre un monte de 112 metros sobre el nivel del mar.

Dentro del término municipal de Palma de Mallorca, se encuentra el Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera, que tiene un gran valor natural, ya que, debido a su aislamiento a lo largo de la historia, su paisaje litoral se puede considerar uno de los mejor conservados de las costas españolas, y de los mejores de todo el Mediterráneo.
Manacor, es la segunda población más importante de la isla. Por su terreno calcáreo, cuenta con diversas cuevas, entre las que destacan las del Drach y las de Hams.
Calvià, es también importante, pues los siglos XVI y XVII dejaron en este municipio multitud de casas señoriales, además de un amplio sistema defensivo levantado en la costa. Los continuos ataques de piratas en este litoral, llevaron a construir multitud de torres de piedra y argamasa de planta circular. También destacan los hornos de cal y los molinos de harina, además de su iglesia parroquial, que fue erigida en 1248, y en ella sobresalen la factura de sus dos torres y su fachada, de reminiscencias románicas y góticas.
 


También es importante mencionar el Santuario de Santa María de Lluc, el primer santuario mariano de las Islas Baleares, que se encuentra en el término municipal de Escorca, en plena Sierra de Tramontana. Está considerado como el lugar sagrado y de peregrinaje por excelencia de la isla, por residir en él la Virgen de Lluc, patrona de Mallorca. Además, cuenta con un jardín botánico.

Otros lugares que destacan en la isla, son los municipios de Llucmajor, Pollença y Sòller, y los Parques Naturales de la Serra de Tramuntana, de s´Albufera, de Mondragó, de sa Dragonera, y de la península de Levant.


IBIZA














Ibiza es una isla perteneciente al archipiélago de las Islas Baleares que, a pesar de sus reducidas medidas, y de ser conocida por sus interminables noches de fiesta, cuenta con grandes encantos, como sus hermosos parques naturales, sus tranquilas costas de aguas turquesas y abruptos acantilados, o sus ricos patrimonios históricos.
Su capital, Ibiza, cuenta con una Catedral, construida entre los siglos XIV y XVII, dedicada a la Virgen de las Nieves, y que fue de estilo gótico en sus orígenes, pero que en posteriores reformas adoptó el barroco. Fue edificada en el mismo lugar que ocupaba la mezquita de Yebisah. También es importante el Castillo, de estilo renacentista y construido en el siglo XVI, que posee una planta alargada y en su recinto se levantan nueve torres cuadrangulares. En el siglo XVIII, la Almudaina fue unida al Castillo tras el derrumbamiento del tramo de muralla y la torre que había entre ambas construcciones.


Parte de la isla, también conocida como Eivissa, forma parte del Patrimonio de la Humanidad, declarado por la UNESCO en 1999. Se trata de un lugar de carácter mixto, es decir, tanto cultural como natural. Destacan la necrópolis del Puig des Molins, el Yacimiento fenicio de Sa Caleta, y el Parque Natural de ses Salines (entre Ibiza y Formentera).




FORMENTERA

Formentera es una isla mediterránea, que forma parte de las Islas Baleares, y que es la isla habitada de menor tamaño de las Baleares, y la más meridional.
Cuenta con 69 kilómetros de litoral, repletos de playas y acantilados de gran belleza, aunque es una isla muy llana.
La isla de Formentera está conformada por un único municipio, llamado igualmente Formentera.
Formentera cuenta con numerosas playas, entre las que destacan Cala Saona, Ses Illetes, y Els Arenals, pero también tiene otro tipo de atractivos, como el Faro de la Mola, o el Parque Natural de Ses Salines (entre las islas de Ibiza y Formentera).


sábado, 26 de noviembre de 2016

ISLAS CANARIAS


Las Islas Canarias, son la región más austral y occidental de España, situadas en el Océano Atlántico, cerca de las costas de Marruecos y del Sahara. Esta lejanía respecto al resto de territorios españoles, hace de las Islas Canarias, un lugar especial, ya que cuenta con grandes elementos que lo diferencian del resto. Para conocer las maravillas que comprenden estas tierras, vamos a seguir una ruta, que nos llevará por todas las islas que forman el archipiélago, desde la más occidental, a la más oriental, comenzando por El Hierro, y siguiendo por La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, y Fuerteventura, hasta llegar a Lanzarote.



EL HIERRO

El Hierro, es la isla más occidental y meridional de las Canarias. Pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Su capital es Valverde, donde se encuentra la Parroquia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción, una iglesia que data del siglo XVIII, cuyo estilo es un barroco peculiar sobre un gusto clasicista del siglo XVIII. Es la parroquia matriz de la villa de Valverde y de toda la isla de El Hierro. Además de Valverde, El Hierro cuenta con otros dos municipios, La Frontera y El Pinar.
La isla de El Hierro, fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en el año 2000, y en el año 2014, la isla completa fue declarada como geoparque por la UNESCO.
Destacan sus piscinas naturales, sus aguas transparentes, y las inmensas zonas protegidas de bosque en su interior. Campos y praderas fértiles, pinares, vegetación subtropical y fascinantes áreas volcánicas se suceden también en su interior. El Hierro cuenta con la mayor densidad de volcanes de Canarias, pues cuenta con más de 800.

El Hierro destaca por su diversidad, pues su litoral, de casi 100 kilómetros, es abrupto y acantilado, aunque también cuenta con algunas calas y lagunas naturales.
La isla es conocida también por sus ejemplares de sabina inclinados por el viento, por el antiguo Garoé (árbol sagrado de los bimbaches, antiguos habitantes de El Hierro), por sus lagartos gigantes, y porque en el pasado, el meridiano 0 tomaba como referencia la Punta de Orchilla, situada en el oeste de la isla.
 


LA PALMA

La isla canaria de La Palma, es un lugar idílico, que cuenta con numerosos tesoros ecológicos, tales como arenales volcánicos, calas entre acantilados y parajes naturales excepcionales.
La Palma, es la isla más verde del archipiélago canario. Cuenta con bosques exuberantes y costas escarpadas, que esconden playas de arena negra.
Fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, y cuenta con multitud de espacios naturales protegidos, destacando el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente que, con una superficie total de 4.690 hectáreas, se caracteriza por ser un enorme circo de 8 kilómetros de diámetro con aspecto de caldera, donde múltiples erupciones volcánicas, grandes deslizamientos, la fuerza erosiva del agua y el tiempo han ido modelando su geomorfología, convirtiéndola en un escarpado paisaje de casi 2.000 metros de desnivel. En este medio, se han desarrollado una gran variedad de especies vegetales y animales, que incluyen un gran número de endemismos canarios.

Las lavas volcánicas, que llegan hasta el mar, han provocado la creación de un litoral bajo y rocoso, con pequeñas calas entre acantilados.
Debido a su terreno accidentado, muy cerca de la costa se levantan cordilleras de gran altura, como el Roque de los Muchachos, un referente mundial de la astrofísica por su moderno Observatorio.

Su capital, Santa Cruz de La Palma, declarada Conjunto Histórico-Artístico, cuenta con algunos monumentos importantes, como el Santuario de la Virgen de las Nieves, la Plaza de España (donde se levantan el Ayuntamiento y la Iglesia del Salvador), o el Castillo de la Virgen.
Otras localidades de la “Isla Bonita”, son Garafía, Barrios de La Palma, Los Llanos de Aridane, y Tazacorte.
 
 
 


LA GOMERA

La Gomera, llamada también “Isla Mágica”, es la segunda isla más pequeña de las Islas Canarias, además de un tesoro ecológico, con una costa salpicada de pequeños arenales entre acantilados.
De litoral abrupto y con diminutas playas de arena negra, este enclave es un paraíso natral, pues su paisaje montañoso y accidentado está lleno de contrastes, ya que en pocos kilómetros pasa de valles cubiertos de palmeras, a inmensos barrancos, y de la aridez costera, a una selva fascinante de plantas y árboles.
Destaca el Parque Nacional de Garajonay, un bosque de vegetación prehistórica, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, cuya superficie alcanza las 3.984 hectáreas. Aquí se ha conservado una importante reliquia botánica de la Era Terciaria, el bosque de laurisilva.
Una de sus tradiciones más llamativas, es el silbo, un sistema de comunicación propio de la isla, que deletrea las sílabas mediante el silbido. La UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2009.
San Sebastián de La Gomera, la capital de la isla, se encuentra escalonada sobre una loma costera frente a la bahía. Algunos de sus puntos de interés, son la Casa de los Peraza, la iglesia de La Asunción, la Torre del Conde y la ermita de San Sebastián.
Otros puntos de interés de la isla, son Agulo, y “Los Órganos”, un curioso monumento natural, situado en la costa norte del municipio de Vallehermoso, que es un acantilado de rocas volcánicas con una silueta en forma de tubos de órgano que caen sobre el mar.
 
 


TENERIFE

La más grande de las Islas Canarias es una fabulosa tierra de contrastes, combinando el sol, la playa, y la naturaleza, y siendo uno de los destinos europeos más solicitados.
Cuenta con 269 kilómetros de costa, donde disfrutar del sol y el mar. En el norte, con un relieve más abrupto y escarpado, se encuentran pequeñas calas y piscinas naturales, mientras que en el sur, hay numerosas zonas de playa, la mayoría de origen volcánico.
Además, cuenta con una gran riqueza medioambiental, encabezada por el Parque Nacional del Teide (18.990 hectáreas), y el Parque Natural de la Corona Forestal.

El Teide, es un volcán situado en la isla, que cuenta con una altitud de 3.718 metros sobre el nivel del mar, y es el pico más alto de España, además de ser el monumento natural más emblemático del Archipiélago. Los volcanes también han dotado a Tenerife de un original fondo marino.
La ciudad de Santa Cruz de Tenerife, es la capital de la isla y de la provincia. La ciudad es, además, capital de la Comunidad Autónoma de Canarias, aunque de manera compartida con Las Palmas de Gran Canaria. Los lugares más emblemáticos de la capital, son la plaza de España (construida a mediados del siglo XX sobre el antiguo emplazamiento del castillo de San Cristóbal, del siglo XVI), el Cabildo Insular de Tenerife, el Teatro Guimerá, la iglesia de San Francisco, y la Iglesia de la Concepción.
Otra localidad importante es San Cristóbal de La Laguna, antigua capital de Tenerife, cuyo casco histórico es Patrimonio de la Humanidad. Entre sus monumentos, destaca la Catedral, la iglesia de La Concepción, el Convento de Santa Catalina, y numerosos palacios y casas señoriales que surgen a cada paso por sus históricas calles.
También destacan las localidades tinerfeñas de Adeje, Puerto de la Cruz, Arona, Candelaria y La Orotava.
 
 
 


GRAN CANARIA

Gran Canaria, es una isla que combina playas con naturaleza.
El entorno natural de Gran Canaria es uno de sus grandes atractivos, puesto que el 46% de su territorio ha sido declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
Su capital, Las Palmas de Gran Canaria, cuenta con importantes vestigios, como la Catedral (que posee una mezcla de estilos que va desde el gótico hasta el neoclásico, fruto de un largo periodo de construcción), la Casa de Colón, o el Gabinete Literario.
Otras localidades destacables de la isla, son Telde, Gáldar, y Maspalomas, de las que son famosas sus dunas.
El monumento Natural del Roque Nublo, es uno de los espacios naturales más emblemáticos de la isla de Gran Canaria, de origen volcánico. El Roque Nublo es el símbolo por antonomasia de la isla de Gran Canaria.
 
 


FUERTEVENTURA

Fuerteventura, destaca por sus magníficas playas de arena blanca y por el sol radiante durante todo el año. La inmensidad de su paisaje volcánico y la pureza de sus playas no han pasado desapercibida para la UNESCO, que declaró a la isla, Reserva de la Biosfera en 2009.
Cuenta con 340 kilómetros de costa, entre los que se extienden gran cantidad de playas, acantilados y pequeñas calas.
Entre sus tesoros naturales, destacan las dunas de Corralejo, la Montaña Tindaya o el Parque Rural de Betancuria, el espacio natural más extenso.
La capital de la isla es Puerto del Rosario.
 


LANZAROTE

Lanzarote es la isla más volcánica de las Canarias. Su paisaje, cubierto de cráteres, barrancos y valles de lava solidificada, es uno de sus principales atractivos, debido a su parecido lunar.
Lanzarote es una de las islas más antiguas de las Canarias, fruto de la actividad volcánica hace 22 millones de años. El paso del tiempo ha modelado su paisaje y estructura, dotándola de una naturaleza espectacular, que está declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
En esta isla se encuentra el Parque Nacional de Timanfaya (de 5.107,50 hectáreas, donde se pueden apreciar una gran variedad de formas volcánicas), o el Parque Natural del Archipiélago Chinijo (refugio de numerosas especies de aves marinas, que está considerado espacio natural protegido, y constituye la reserva marina más grande de la Unión Europea, con 700 kilómetros cuadrados; está integrado por la isla de La Graciosa, y los islotes de Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste).

Su capital, Arrecife, es una bella y tranquila ciudad portuaria, situada en la costa oriental de la isla. Destacan la iglesia de San Ginés, el castillo de San Gabriel, el puente de las Bolas, y el castillo de San José.
 


viernes, 25 de noviembre de 2016

PARQUE NACIONAL DE LAS TABLAS DE DAIMIEL


El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, tiene una superficie total de 3.030 hectáreas, y además de la declaración de Parque Nacional, cuenta con otros más reconocimientos internacionales, como ser Reserva de la Biosfera (1981), Humedal de Importancia Internacional por el Convenio de Ramsar (1982), o ZEPA (1988).








Las Tablas de Daimiel, son un humedal prácticamente único en Europa, y el último representante del ecosistema de tablas fluviales, muy característico antiguamente de la llanura central de la Península Ibérica. Es un ecosistema complejo, que mezcla las características de una llanura de inundación (producida por desbordamientos de los ríos Guadiana y Gigüela en su confluencia), con la de un área de descarga de aguas subterráneas (que proceden de un gran acuífero).
Los desbordamientos, favorecidos por la escasez de pendiente en el terreno, llevan emparejados el desarrollo de una característica cubierta vegetal, que constituye un excepcional hábitat para la fauna ligada al medio acuático.
Con la declaración del Parque Nacional en 1973, se conservó uno de los ecosistemas más valiosos de la Mancha, asegurando la supervivencia de la avifauna que aquí inverna (pato cuchara, cerceta común, garza real) y nidifica (pato colorado, porrón europeo, garza imperial, garceta común, garcilla bueyera y cangrejera, martinete, avetoro, avetorillo, somormujo lavanco, zampullín, fumarel), creando así una Zona Integral de aves acuáticas. Existen también especies sedentarias, que pueden verse durante todo el año, como el ánade azulón o el aguilucho lagunero. Los anfibios que mejor caracterizan este espacio, son la rana común, la ranita de San Antonio, el gallipato y el sapillo moteado. También se encuentran especies autóctonas de peces, como el cacho, el calandino y la colmilleja. Entre los reptiles destacan los galápagos europeo y leproso, las culebras de agua, y la culebra bastarda. Los mamíferos más representativos son la nutria, el zorro, el jabalí, el conejo y el tejón. En definitiva, es un hábitat excepcional para la avifauna.
En cuanto a la flora, está condicionada por distintos factores, como la estacionalidad de las aguas, la salinidad, o la materia orgánica. Entre las formaciones más características del Parque Nacional, destaca la masiega (probablemente, el mayor masegar de Europa occidental). También son importantes las “ovas”, unas plantas subacuáticas que tapizan el fondo de Las Tablas, y que constituyen una fuente alimenticia de primer orden para la avifauna del medio acuático. Los tarayes, son los únicos árboles que existen en el interior del Parque, por su adaptación parcial al agua y su grado de salinidad, por lo que han vuelto a ocupar sus hábitats primitivos, rodeando las islas e iniciando la formación de un cinturón alrededor del espacio protegido. Otras plantas, como la enea, empiezan a recuperar su sitio tras haber mantenido una dura batalla con especies como el carrizo, que a consecuencia de la mayor escasez y cortedad de los actuales periodos de inundación, adoptó un comportamiento invasor, y provocó el desplazamiento del resto de comunidades vegetales, incluida la masiega.
  

jueves, 24 de noviembre de 2016

MURCIA


La Región de Murcia, es una pequeña comunidad autónoma, en cuyo interior se encuentran bastantes monumentos de épocas pasadas, en las que Murcia tuvo un gran protagonismo. La ruta que estableceremos por la comunidad murciana, comienza en Yecla, siguiendo por Calasparra, Caravaca de la Cruz, Lorca, Águilas, el Cabo Cope y las Puntas de Calnegre, Cartagena, la Playa de Calblanque, La Manga del Mar Menor, Los Alcázares, San Javier, San Pedro del Pinatar, Murcia, Molina de Segura, Alcantarilla, y terminando en Alhama de Murcia.





YECLA

Yecla, es la tierra de transición entre el litoral y las llanuras manchegas.
La ciudad se encuentra coronada desde el siglo X por el Castillo, de origen musulmán, que está enclavado en el cerro del Castellar.
La basílica de la Purísima, es el templo principal de Yecla. Fue construida entre los siglos XVIII y XIX, bajo cánones neoclásicos. Sobre el crucero se erige una cúpula peraltada, cuyo exterior está decorado en espiral, con teja vidriada azul y blanca, constituyendo el elemento más representativo del conjunto, y todo un símbolo para la ciudad.
El Santuario actual de la Virgen del Castillo, es del primer tercio del siglo XIX, aunque la iglesia ha sufrido varias transformaciones. En su interior se venera la imagen de la patrona de la ciudad.
También es interesante su Plaza Mayor, pues conforma un conjunto histórico de singular belleza, formado por una serie de soportales con arcadas renacentistas, poco frecuentes en la región levantina. En ella se encuentran el Ayuntamiento, la Casa de los Alarcos, la Torre del Reloj, y el Edificio del Pósito.
Por último, cabe destacar también la importancia de sus Fiestas Patronales, en honor a la Virgen del Castillo, declaradas de Interés Turístico Nacional.
 


CALASPARRA

Calasparra, está bañada por cuatro ríos y dos pantanos, por lo que goza de una situación privilegiada, haciendo de sus aguas un fuerte atractivo turístico. A poca distancia, se encuentra el Espacio Natural Protegido de Bosque de Ribera, en el que habitan algunas de las últimas nutrias de la región, y gran variedad de aves acuáticas.
Sus cuevas con pinturas rupestres, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y los yacimientos, que incluyen desde el paleolítico hasta el hispano-musulmán, son una muestra del gran legado histórico que se conserva.
Mención aparte merece el Santuario de Nuestra Señora de la Esperanza, patrona de Calasparra, que está excavado en la roca, y forma parte de un hermoso paraje, situado a orillas del río Segura.



CARAVACA DE LA CRUZ

Caravaca de la Cruz, es una ciudad situada en un enclave fronterizo entre Murcia y Granada, por la que pasaron, sucesivamente, íberos, romanos y musulmanes, y que se encuentra en torno a su Castillo, levantado en el siglo XV por la Encomienda de los Templarios.
Pero Caravaca es, esencialmente, la Ciudad Santa, la ciudad de la Cruz que lleva su nombre. El principal monumento de esta localidad, es la Basílica de la Vera Cruz, una construcción en la que destaca su lujosa portada de mármol rojo de Cehegín, en la que se hace toda una exaltación de la Santa Cruz.


También son interesantes las iglesias de la Soledad, El Salvador, y la de la Purísima Concepción, a las que hay que sumar el Convento de los Carmelitas y el edificio del Ayuntamiento.

LORCA

Lorca, cuyo centro urbano fue declarado conjunto histórico-artístico, cuenta con un importante legado barroco en su centro histórico, uno de los de mayor proyección de la región.
En Lorca, destacan sus numerosos yacimientos arqueológicos, la Columna Miliaria de época romana, la Torre del Espolón, la Torre Alfonsina, las numerosas iglesias y conventos de diferentes épocas, los palacios y casas señoriales del barroco, y el mayor símbolo de Lorca, la fortaleza militar.

ÁGUILAS

Águilas, ocupa una franja litoral de 28 kilómetros, y se encuentra bajo la vigilancia de su hermoso castillo de San Juan de las Águilas. Esta torre-fortaleza se construyó alrededor de a finales del siglo XVI con fines defensivos, siendo posteriormente reconstruida en el s. XVIII.
También destaca el Ayuntamiento, un edificio neomudéjar del siglo XIX, situado en la Plaza de España, donde se encuentran unos ancestrales jardines y una antigua fuente, presidida por un cisne, más conocido como la Pava de la Balsa.
Cerca de la plaza, se sitúan algunos edificios modernistas, como la iglesia de San José, del siglo XIX, que guarda la imagen de la Virgen de los Dolores, patrona de la ciudad.
Además de su riqueza monumental, Águilas cuenta con un litoral compuesto por puntos de gran interés, como las calas o las playas. Además, muy cercanos a ella, se encuentran dos espacios naturales protegidos: el Parque Regional de Cabo Cope y el Paisaje Protegido de Cuatro Calas.

CABO COPE Y PUNTAS DE CALNEGRE

El Parque Regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre, cuya vertiente litoral está bañada por las aguas del Mar Mediterráneo, se extiende a lo largo de más de 17 kilómetros, con una superficie de 1.032,21 hectáreas sobre tierras de Águilas y Lorca.
Cabo Cope ha sido designado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y junto con Puntas de Calnegre han sido propuestos como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) para formar parte de la Red Natura 2000.
Son destacables las calizas en Cabo Cope, las filitas en Calnegre, y las dunas fósiles, playas y acantilados.

CARTAGENA

Con más de 3.000 años de historia, Cartagena ha sido escenario de algunos de los pasajes más increíbles de la historia. Hoy, esta ciudad púnica, romana, militar y modernista ofrece tanta variedad, que hace que sea uno de los destinos más seductores del Mediterráneo.
Uno de los máximos exponentes de la ciudad, es el Teatro Romano, construido en tiempos del emperador Augusto, además de la Muralla Púnica, o el Castillo de la Concepción, de índole medieval.
Cartagena cuenta también con una gran variedad de museos, entre los que destacan el museo del Teatro Romano, el museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA), el museo Arqueológico Municipal, y el museo de Arte Moderno (MURAM).

PLAYA DE CALBLANQUE

La playa de Calblanque, es una playa natural protegida de gran valor paisajístico, situada en el Parque Regional de Calblanque, uno de los espacios naturales de la costa, que se conserva casi virgen. Su gran riqueza natural se basa en las áridas sierras, largas playas de arenas doradas y ocres, solitarias calas, y en la bella formación de dunas fósiles, blancas salinas y macizos montañosos que contrastan con el azul del mar.
 



LA MANGA DEL MAR MENOR

La Manga del Mar Menor, cuenta con un curioso capricho orográfico, que ha venido siendo uno de los símbolos que mejor identifican el litoral murciano, su cordón, extendido a lo largo de unos 24 kilómetros, entre Cabo de Palos y la Punta del Mojón, que pone límites naturales a la laguna de agua salada conocida como el Mar Menor.
Originariamente, La Manga del Mar Menor fue una bahía abierta al Mediterráneo, pero los escollos de rocas volcánicas, fueron actuando paulatinamente como frenos de arenas y sedimentos arrastrados por las corrientes marinas, hasta formar una columna arenosa de dunas y extensas playas, bañadas por dos mares, el Mediterráneo y el Menor.
La Manga es una estrecha franja de terreno, cuya anchura varía entre 200 metros y 1,5 kilómetros. Se mantuvo virgen hasta la década de los años sesenta.

LOS ALCÁZARES

Situado a la orilla del Mar Menor, cuenta con 7 kilómetros de litoral.
Sus máximos exponentes, son dos áreas protegidas, que cuentan con la categoría de Parque Natural, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
La playa de la Hita, es característica por tratarse de un humedal, formado mayoritariamente por carrizos, entre los que anidan aves como las cigüeñuelas, el charrancito, el carricero común o la garza real.
La Marina del Carmolí, es un saladar cubierto de vegetación halófita (adaptada a suelos cargados de sales), como la sosa, la salicornia, o la lechuga de mar. Las plantas más importantes de este espacio son, por su rareza, los albardinales propios de estepas salinas, integrados por el albardín, y la siempreviva morada. En las charcas que se forman en el espacio protegido, se puede encontrar una especie de pez, endémico de las costas mediterráneas españolas, en grave peligro de extinción, el fartet.

SAN JAVIER

Situado en la costa del Mar Menor, su historia comienza tras la época de incursiones berberiscas en esta zona, en torno a una ermita levantada a principios del siglo XVII, y dedicada al Apóstol San Francisco Javier.
La Isla Mayor o del Barón y la Isla Perdiguera, son dos islas del Mar Menor, de origen volcánico, y que cuentan con varios hábitats de vegetación iberoafricana. Se encuentran protegidas como Espacios abiertos e islas del Mar Menor, con la categoría de Parque Natural, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

La Isla Grosa y el islote del Farallón, son dos islas volcánicas del Mar Mediterráneo, que destacan por su singularidad botánica, pues contienen comunidades de especies iberoafricanas, y también en ellas anidan los paíños, los cormoranes, el halcón peregrino y la gaviota de Audouin. Se encuentran protegidas como Islas e islotes del Litoral Mediterráneo, con la categoría de Parque Natural, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
En el término municipal de San Javier, se encuentra la Academia General del Aire, centro de enseñanza de los pilotos del Ejército del Aire, y sede de la patrulla acrobática Águila, los cuales llevan el nombre de San Javier por todo el mundo.
 


SAN PEDRO DEL PINATAR

San Pedro del Pinatar, se encuentra en el extremo norte del Mar Menor.
Su historia se remonta a la época romana, de la que se han hallado restos en el Yacimiento romano de La Raya y en la que se inició la explotación de las salinas de Coterillo, unos humedales que forman con las dunas y las playas de La Llana y Torre Derribada, el más antiguo de los parques regionales de Murcia, el Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, que con 857 hectáreas, es la zona húmeda más importante de la Región de Murcia, dando cobijo a más de cien especies de aves, entre las que destaca el flamenco.
Además del Parque, destacan también los molinos de sal y las casas solariegas de la localidad.
 


MURCIA

Murcia, fue fundada en el año 831 por Abd-Al-Rahman II en un enclave privilegiado, en el centro del Valle del Río Segura.
Fue muy importante en la época árabe, y una muestra de ello es la muralla que la circundaba, que tenía 15 metros de altura y 95 torres.

Destacan templos como los de la Merced, San Miguel, Santa Ana, Las Claras, Santo Domingo, Santa Eulalia o San Juan de Dios, pero el primer templo de Murcia es su Catedral, comenzada a construir a finales del siglo XIV, y que presenta elementos góticos, renacentistas, y barrocos. También destaca su torre, de 92 metros de altura, y construida en distintas fases entre los siglos XVI y XVIII. Junto a la Catedral, se encuentran el Palacio Episcopal y el antiguo Pósito del grano, conocido como El Almudí.

Algunos ejemplos de la arquitectura del siglo XIX, son el Ayuntamiento, el Teatro Romea, y el Casino.

MOLINA DE SEGURA

Molina de Segura, cuenta con un claro contraste de altitud entre la parte norte y la parte sur. Es destacable el paisaje protegido del Humedal de Ajauque y Rambla Salada.
El monumento religioso más destacable de la ciudad, es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, un templo gótico, que data del siglo XVIII, y que fue la primera iglesia construida en este municipio. En 1983 fue declarada monumento histórico-artístico de la Región de Murcia. En ella se encuentra una imagen de la Virgen de la Asunción, de la que el templo recibe el nombre.
También son dignos de mención la Casa Cárcel o la muralla almohade, entre otros muchos monumentos.

ALCANTARILLA

Romana, árabe y cristiana, Alcantarilla es un crisol cultural, donde el mestizaje de los distintos pueblos que la han habitado se sigue manifestando tras el paso de los siglos.
Es interesante la visita al Museo Etnológico de la Huerta de Murcia, que se encuentra integrado en el entorno que forman las acequias Alquibla, Daba y Turbedal. La rueda original, data del siglo XV, y se utilizaba para regar los campos a través de un acueducto. La actual, construida en el siglo XIX, está declarada Monumento Histórico Artístico.
También son destinos interesantes en Alcantarilla, la ermita de la Virgen de la Salud (patrona de la localidad), la Casa de las Cayitas (casón señorial, construido a finales del XVII), y las iglesias de San Roque y Nuestra Señora de la Asunción.

ALHAMA DE MURCIA

Alhama de Murcia, se encuentra en el Valle del Guadalentín, al abrigo de las Sierras de Espuña y de la Muela. Torres defensivas, castillos, restos de murallas, palacetes renacentistas y casas nobiliarias reflejan la dilatada historia de este valle.
Uno de los lugares más antiguos, son las ruinas de los baños romanos, cuya construcción se remonta al siglo l.

Sobre el peñasco rocoso que domina la ciudad, se levantan los restos del castillo árabe, levantado en el siglo Xll, y a cuyos pies se ha ido asentando la población.
Destacan también la iglesia de San Lázaro Obispo, la iglesia de la Concepción, el Pósito Municipal, la Casa de la Tercia, y el Ayuntamiento.
Muy cercano a Alhama de Murcia, se encuentra Sierra Espuña, el Parque Regional más emblemático de Murcia, donde destacan algunos puntos de interés como los Pozos de la Nieve, neveras circulares construidas entre los siglos XVI y XVII.