Páginas

domingo, 5 de marzo de 2017

KAZAJISTÁN

Kazajistán, es el noveno país más grande del mundo, y el más grande del mundo de los que no cuentan con salida al mar (considerando al Mar Caspio como un lago).
Kazajistán, es uno de los seis estados túrquicos independientes, junto a Turquía, Azerbaiyán, Kirguistán, Uzbekistán, y Turkmenistán. Comparte fronteras con estos tres últimos, y con Rusia y China, a la vez que posee costas en el Mar Caspio y en el Mar de Aral.
Para poder descubrir Kazajistán, vamos a seguir una ruta, comenzando en Seméy, y siguiendo por Astaná, y Almaty, hasta llegar al Cosmódromo de Baikonur.


SEMÉY

Seméy, también conocida por su antiguo nombre de Semipalátinsk, está situada al noreste de la provincia de Kazajstán Oriental, cerca de la frontera con Siberia.

Los primeros asentamientos de los que se tiene constancia por escrito datan de 1718, cuando se construyó un fuerte junto al río Irtysh, cerca de las ruinas de un monasterio budista.
Sin embargo, lo que más marcó el estado actual de la zona fue la decisión de desarrollar el Programa Soviético de las Armas Nucleares en ella, lo que provocó graves consecuencias para la salud de la población, más acentuado por el estado actual de abandono. Curiosamente, existe una iniciativa para que la región sea nombrada Herencia Cultural UNESCO.
El 29 de agosto de 1991, el gobierno kazajo cerró la base soviética de ensayos nucleares, y ese día fue escogido por la ONU para conmemorar el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares.
 


ASTANÁ

Astaná, cuyo nombre era Akmola hasta junio de 1998, es la actual capital de Kazajistán.
Se encuentra situada en el centro-norte de Kazajistán, dentro de la provincia de Akmola, aunque es políticamente independiente del resto de la provincia, que cuenta con su propia capital (Kokshetau).
Los lugares más destacables de la capital, son la Avenida de la República, la Torre de Bayterek (símbolo de la nueva Astaná), el Centro Islámico, la Catedral Católica, la Mezquita Nacional Central de Astaná, el Palacio de la Paz y la Reconciliación, Ciudad Buzok, la Iglesia de Konstantin y Jelena, la mezquita verde, y diversos edificios del siglo XIX, teatros, museos y monumentos. 


ALMATY

Almatý, conocida también como Almá-Atá durante la República Socialista Soviética de Kazajistán (desde 1921 hasta 1993), es la ciudad más poblada de Kazajistán. El nombre procede del kazajo “almá” (“manzana”) y “atá” (“abuelo”) y se suele traducir por “Padre de las Manzanas”, ya que la manzana es nativa de la región donde se encuentra la ciudad. “Almatý” es la forma adjetivada del sustantivo “manzana”, y a menudo se traduce como “llena de manzanas”.
Fue capital de Kazajistán y de su predecesora República Socialista Soviética de Kazajistán entre 1929 y 1998, cuando la capitalidad se trasladó a Astaná.
Almaty se encuentra rodeada de altas cumbres montañosas, y su centro histórico está repleto de bloques soviéticos, así como grandes avenidas, parques verdes y multitud de iglesias ortodoxas, siendo la ciudad más europea de toda Asia Central, y la única de la región que cuenta con un moderno sistema de metro.
Actualmente, los mayores atractivos de la ciudad se encuentran basados en el patrimonio histórico de la misma, pues los museos e iglesias son sus mayores tesoros. 


COSMÓDROMO DE BAIKONUR


El Cosmódromo de Baikonur, también llamado Tyuratam, es la mayor y más antigua instalación de lanzamiento espacial del mundo, originariamente construida por la Unión Soviética.
Está bajo control de Rusia, aunque se ubica en Kazajistán, 200 kilómetros al este del mar de Aral, al norte de Syr Darya, y cerca de la ciudad de Tyuratam.
El nombre de “Baikonur” se eligió a propósito para desviar la atención de Occidente haciendo creer que el lugar estaba cerca de la ciudad de Baikonur.

Este era el centro de operaciones del ambicioso programa espacial soviético desde finales de los años 1950 hasta los años 1980, y está equipado con instalaciones completas para el lanzamiento de vehículos espaciales tanto tripulados como no tripulados, en definitiva, juega un papel esencial en el desarrollo y realización de operaciones rutinarias de la Estación Espacial Internacional.
Este lugar fue fundado el 2 de junio de 1955, y fue construido originariamente como centro de lanzamiento de misiles de largo alcance, para más tarde incluir instalaciones para vuelo espacial.
Muchos vuelos espaciales históricos partieron de Baikonur, como el primer satélite artificial (Sputnik 1, el 4 de octubre de 1957), el primer vuelo orbital (tripulado por Yuri Gagarin en 1961), y el vuelo de la primera mujer en el espacio (Valentina Tereshkova en 1963).
 
 
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario