Páginas

lunes, 6 de marzo de 2017

UZBEKISTÁN

Uzbekistán, es un país que esconde verdaderos tesoros entre sus fronteras, y muchas de ellas (por no decir que todas ellas) no deben pasar desapercibidas.
Uzbekistán, es un país que limita al noroeste y al norte con Kazajistán, al sur con Afganistán, al noreste con Kirguistán, al sureste con Tayikistán, y al suroeste con Turkmenistán.
Los lugares que vamos a visitar en esta ruta, son espectaculares destinos turísticos, y comenzaremos por Moynaq, para más tarde seguir por Jiva, Bujará, Shahrisabz, y Samarcanda, terminando en la capital del país, Taskent.

MOYNAQ

Moynaq, es una ciudad del noroeste de Uzbekistán ubicada en la república autónoma de Karakalpakia. Inicialmente era una ciudad portuaria a orillas del mar de Aral, y uno de los puertos principales de este mar interior, pero desde 1960, cuando los ríos Amu Daria y Sir Daria (que alimentaban dicho mar) fueron desviados, el nivel del mar comenzó a bajar drásticamente.

El mar de Aral, es un lago endorreico, o mar interior, que antiguamente era considerado como uno de los cuatro lagos más grandes del mundo (con una superficie de 68.000 kilómetros cuadrados). Actualmente, el mar de Aral se ha reducido a menos del 10% de su tamaño original, hecho que se ha calificado como uno de los mayores desastres medioambientales ocurridos en la historia reciente.
 

JIVA

Jiva, está situada al suroeste del país, en la provincia de Corasmia. Fue la antigua capital de la región histórica de Corasmia, así como del Kanato de Jiva.
En la ciudad, destaca el barrio de Itchan Kala, el corazón fortificado de la ciudad, ubicado en la parte interior de la ciudad de Jiva, atrincherado detrás de las murallas de piedra de unos doce metros de altura.
La ciudad constituye un ejemplo coherente y bien conservado de la arquitectura musulmana de Asia Central, con construcciones sobresalientes, como Kalta Minor (un minarete inacabado, con forma de enorme cilindro cubierto de dibujos en azulejo), Minarete de Islam Khodja (el más alto de Jiva, con 51,5 metros), la mezquita Juma, los mausoleos, las madrazas, y los dos magníficos palacios edificados a principios del siglo XIX, Kunya Ark, y Tash Hovli, entre otros interesantes lugares.
Desde 1990, el barrio de Itchan Kala forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
 


BUJARÁ

Bujará, es la quinta ciudad más poblada de Uzbekistán, y su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1993.
Bujará, es una de las dos ciudades históricas de la cultura uzbeka en Uzbekistán. La mayor parte de su población es cultural y lingüísticamente uzbeka, a pesar de que la ciudad fue incorporada a la República Socialista Soviética de Uzbekistán durante el período soviético.
Los monumentos que destacan de Bujará, se reúnen en el llamado Complejo Poi Kalon, con la Mezquita Kalon, el Minarete Kalon, y la Madrasa Mir-i-Arab.


SHAHRISABZ

Shahrisabz, está situada en la provincia de Kashkadar, y desde el año 1993, el centro histórico de Shahrisabz forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, abarcando un área protegida de 240 hectáreas.
El Centro histórico de Shahrisabz, contiene edificios monumentales y barrios antiguos, que testimonian el desarrollo secular de la ciudad, y muy particularmente su apogeo, bajo el reinado de la dinastía de los Timúridas, de los siglos XV y XVI.

SAMARCANDA


Samarcanda, es la segunda ciudad de Uzbekistán, después de Taskent. La UNESCO declaró a esta ciudad de 2.700 años de antigüedad como Patrimonio de la Humanidad en el año 2001.

Debido a su ubicación en la ruta de la seda, entre China y el Mediterráneo, Samarcanda fue una de las más grandes ciudades de Asia Central.

Los principales monumentos de la ciudad, son Registán (que significa “lugar de arena”, dado que fue construido sobre el lecho seco de un río, y fue el centro medieval de Samarcanda), con sus tres grandes madrazas que rodean la gran plaza (la Madraza Ulugh Beg, la Madraza Sherdar, y la Madraza Tilla-Kari), la Mezquita Bibi Khanum, la Necrópolis Shah-i-Zinda, el Mausoleo Gur-e Amir, las ruinas de Afrasiab, y el Observatorio Ulugh Beg. 


TASKENT

Taskent, es la capital de Uzbekistán, y durante muchos siglos fue un punto de paso importante en la Ruta de la Seda, la ruta comercial que unía Asia con Europa.
A pesar de no tener el valor histórico de otras ciudades uzbecas, Taskent es el principal centro económico y cultural de Uzbekistán, y donde se encuentran las principales instituciones académicas del país.
Debido a la destrucción de muchos de sus edificios históricos tras la Revolución Rusa de 1917 y, posteriormente, durante el devastador terremoto de 1966, se ha perdido una gran parte de la arquitectura tradicional de Taskent.
Los edificios más importantes, son la madraza de Kukeldash (siglo XVI), el palacio del Gran Duque Nicolás Constantínovich de Rusia (nieto del zar Nicolás I de Rusia, que fue desterrado aquí, donde murió y fue enterrado), la torre de televisión (también llamada Torre de Taskent, la más alta de Asia Central, que cuenta con elementos arquitectónicos tradicionales.
En Taskent se conserva uno de los ejemplares más antiguos del Corán.
 


domingo, 5 de marzo de 2017

KAZAJISTÁN

Kazajistán, es el noveno país más grande del mundo, y el más grande del mundo de los que no cuentan con salida al mar (considerando al Mar Caspio como un lago).
Kazajistán, es uno de los seis estados túrquicos independientes, junto a Turquía, Azerbaiyán, Kirguistán, Uzbekistán, y Turkmenistán. Comparte fronteras con estos tres últimos, y con Rusia y China, a la vez que posee costas en el Mar Caspio y en el Mar de Aral.
Para poder descubrir Kazajistán, vamos a seguir una ruta, comenzando en Seméy, y siguiendo por Astaná, y Almaty, hasta llegar al Cosmódromo de Baikonur.


SEMÉY

Seméy, también conocida por su antiguo nombre de Semipalátinsk, está situada al noreste de la provincia de Kazajstán Oriental, cerca de la frontera con Siberia.

Los primeros asentamientos de los que se tiene constancia por escrito datan de 1718, cuando se construyó un fuerte junto al río Irtysh, cerca de las ruinas de un monasterio budista.
Sin embargo, lo que más marcó el estado actual de la zona fue la decisión de desarrollar el Programa Soviético de las Armas Nucleares en ella, lo que provocó graves consecuencias para la salud de la población, más acentuado por el estado actual de abandono. Curiosamente, existe una iniciativa para que la región sea nombrada Herencia Cultural UNESCO.
El 29 de agosto de 1991, el gobierno kazajo cerró la base soviética de ensayos nucleares, y ese día fue escogido por la ONU para conmemorar el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares.
 


ASTANÁ

Astaná, cuyo nombre era Akmola hasta junio de 1998, es la actual capital de Kazajistán.
Se encuentra situada en el centro-norte de Kazajistán, dentro de la provincia de Akmola, aunque es políticamente independiente del resto de la provincia, que cuenta con su propia capital (Kokshetau).
Los lugares más destacables de la capital, son la Avenida de la República, la Torre de Bayterek (símbolo de la nueva Astaná), el Centro Islámico, la Catedral Católica, la Mezquita Nacional Central de Astaná, el Palacio de la Paz y la Reconciliación, Ciudad Buzok, la Iglesia de Konstantin y Jelena, la mezquita verde, y diversos edificios del siglo XIX, teatros, museos y monumentos. 


ALMATY

Almatý, conocida también como Almá-Atá durante la República Socialista Soviética de Kazajistán (desde 1921 hasta 1993), es la ciudad más poblada de Kazajistán. El nombre procede del kazajo “almá” (“manzana”) y “atá” (“abuelo”) y se suele traducir por “Padre de las Manzanas”, ya que la manzana es nativa de la región donde se encuentra la ciudad. “Almatý” es la forma adjetivada del sustantivo “manzana”, y a menudo se traduce como “llena de manzanas”.
Fue capital de Kazajistán y de su predecesora República Socialista Soviética de Kazajistán entre 1929 y 1998, cuando la capitalidad se trasladó a Astaná.
Almaty se encuentra rodeada de altas cumbres montañosas, y su centro histórico está repleto de bloques soviéticos, así como grandes avenidas, parques verdes y multitud de iglesias ortodoxas, siendo la ciudad más europea de toda Asia Central, y la única de la región que cuenta con un moderno sistema de metro.
Actualmente, los mayores atractivos de la ciudad se encuentran basados en el patrimonio histórico de la misma, pues los museos e iglesias son sus mayores tesoros. 


COSMÓDROMO DE BAIKONUR


El Cosmódromo de Baikonur, también llamado Tyuratam, es la mayor y más antigua instalación de lanzamiento espacial del mundo, originariamente construida por la Unión Soviética.
Está bajo control de Rusia, aunque se ubica en Kazajistán, 200 kilómetros al este del mar de Aral, al norte de Syr Darya, y cerca de la ciudad de Tyuratam.
El nombre de “Baikonur” se eligió a propósito para desviar la atención de Occidente haciendo creer que el lugar estaba cerca de la ciudad de Baikonur.

Este era el centro de operaciones del ambicioso programa espacial soviético desde finales de los años 1950 hasta los años 1980, y está equipado con instalaciones completas para el lanzamiento de vehículos espaciales tanto tripulados como no tripulados, en definitiva, juega un papel esencial en el desarrollo y realización de operaciones rutinarias de la Estación Espacial Internacional.
Este lugar fue fundado el 2 de junio de 1955, y fue construido originariamente como centro de lanzamiento de misiles de largo alcance, para más tarde incluir instalaciones para vuelo espacial.
Muchos vuelos espaciales históricos partieron de Baikonur, como el primer satélite artificial (Sputnik 1, el 4 de octubre de 1957), el primer vuelo orbital (tripulado por Yuri Gagarin en 1961), y el vuelo de la primera mujer en el espacio (Valentina Tereshkova en 1963).
 
 
 


sábado, 4 de marzo de 2017

GEORGIA

Georgia, es un país situado en el límite entre Europa y Asia, por lo que es clasificado geográficamente como euroasiático, compartiendo fronteras con Rusia al norte, con Turquía y Armenia al sur, y con Azerbaiyán al sudeste.
Hasta 1991, Georgia formó parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Para descubrir los encantos de este país, es necesario seguir una buena ruta, que nos lleve por los lugares más destacables del país, por lo que ahora vamos a proceder a explicarla. Nuestra ruta comenzará en Kazbegi (Stepantsminda), y continuará por Omalo (donde visitaremos el Parque Nacional Tusheti), Telavi, Tbilisi, Miskheta, y Uplistsikhe, terminando en Vardzia.

KAZBEGI

El pequeño pueblo de Kazbegi, oficialmente conocida como Stepantsminda, se encuentra en la Georgian Military Road, la ruta que históricamente unía Georgia y Rusia atravesando el Cáucaso, a 1.750 metros de altitud.
Como lugares emblemáticos del pueblo, destacan la plaza principal, el Alexander Kazbegi Museum (con objetos personales de este escritor georgiano del siglo XIX), la iglesia de la Santísima Trinidad, las cercanas cascadas Gveleti, y en general, el paisaje en el que se encuentra, rodeado de las montañas caucásicas, con sus glaciares y sus nieves perpetuas.
 


OMALO

Omalo, es el principal pueblo de la pequeña, remota y montañosa región histórica del Cáucaso, Tusheti.
Tusheti, junto a sus regiones vecinas, localizadas en la frontera noreste de Georgia, son regiones inaccesibles, que no cuentan con verdaderas vías de acceso, y que principalmente por esta razón, son verdaderos santuarios naturales, y unas de las regiones ecológicamente más vírgenes en el Cáucaso.


El Parque Nacional Tusheti, cuenta con 83.453 hectáreas, que se elevan desde los 900 a los 4.800 metros. El parque, conserva los pinares y los bosques de abedules como plantas, y el leopardo anatolio, el oso, la gamuza, el halcón, el águila real, el lince, la cabra de montaña, la cabra salvaje, el lobo, y el lammergeier, como especies faunísticas.

Además de su rica biodiversidad, también destaca su terreno estético, las aldeas, viejas torres de defensa, y la cultura popular.
 


TELAVI

Telavi, es la principal ciudad y centro administrativo de la región de Kajetia, situada en la fértil vega del valle del río Alazani, al pie de las montañas de la cordillera de Tsiv-Gombori.
Durante su historia, Telavi tuvo un importante papel político, siendo la histórica capital de varios reinos en la época medieval y en la Edad Moderna, como el reino de Kajetia, el reino de Kajetia-Hereti, y el reino de Kartli-Kajetia.
Telavi es la única ciudad en Georgia en que se conservan relativamente intactas cuatro fortificaciones de diferentes períodos históricos, por lo que Telavi es considerada por muchos, como la más medieval de las ciudades del país.
Los monumentos históricos más importantes que se conservan en la ciudad, son las antiguas murallas, la fortaleza de los primeros reyes Kajetianos (siglos IX-X), la Iglesia de la Santa María (siglo XVI), la Iglesia de la Santísima Trinidad (siglo VI), la Fortaleza Batonis Tsikhe (fortaleza del Maestro, construida en el siglo XVII, que es el único palacio real tardomedieval bien conservado de Georgia, el castillo de Korchibashishvilis (siglos XVI-XVIII), y el castillo de Vakhvakhishvilis (siglo XVIII).
Otros lugares curiosos en Telavi, son un gran sicómoro de 900 años de edad (con 45 metros de altura y 12,4 metros de perímetro del tronco), el monasterio de Alaverdí (un monasterio de la Iglesia ortodoxa y apostólica georgiana con la catedral Alaverdi, del siglo XI, la segunda catedral más alta de Georgia después de la de la Santísima Trinidad de Tiflis), la Academia de Ikalto (siglos VIII-XII), la iglesia de San Jorge, las ruinas de la ciudad y del castillo de Gremi (la antigua capital del reino de Kajetia desde el siglo XV al XVII), Shuamta (un complejo de tres iglesias de diferentes épocas (siglos VI, VII y VIII) en un bosque de altura), Akhali Shuamta (construido en el siglo XVI), y los impresionantes jardines Tsinandali (el palacio de la familia noble de los Chavchavadzes).

TBILISI

Tbilisi, es la capital de Georgia y la mayor ciudad del país, situada a orillas del río Kurá.
Sus principales lugares turísticos son la catedral de Sameba, la plaza de la Libertad, la catedral de Sioni, Metekhi, la fortaleza de Narikala, el Parlamento de Georgia, la avenida Rustaveli, el Teatro de la Ópera y el Ballet, la basílica de Anchiskhati, la montaña de Mtatsminda, la iglesia de Kashveti, el Museo Nacional de Georgia, y el Museo Histórico.

MISKHETA

Es una ciudad-museo incluida por la UNESCO en la lista del Patrimonio de la Humanidad en 1994, y una de las ciudades más antiguas de Georgia.
Algunos de los monumentos más significativos del lugar, son la catedral de Svetitsjoveli (siglo XI), el Monasterio de Jvari (siglo VI), y la Iglesia del Monasterio de Samtavro (siglo IV y XI).
 


UPLISTSIKHE

Uplistsikhe, es una antigua ciudad excavada en la roca, construida en un alto acantilado rocoso de la ribera izquierda del río Kurá, con varias construcciones datadas desde la Edad del Hierro hasta la Baja Edad Media, que destaca por la combinación única de varios estilos de culturas rupestres de Anatolia e Irán, así como por la coexistencia de arquitectura pagana y cristiana.
La ciudad rupestre de Uplistsikhe está incluida en la lista tentativa del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 2007.
El complejo de Uplistsikhe se puede dividir en tres partes: sur (inferior), media (central) y norte (arriba), que cubren unas 8 hectáreas. La parte media es la más grande, y tiene un núcleo de edificaciones talladas en la roca. Está conectada con la parte sur a través de un estrecho paso excavado en la roca y de un túnel.
La mayoría de las cuevas están desprovistos de cualquier decoración, aunque algunas de las edificaciones más grandes están cubiertas con bóvedas-túnel, con la piedra tallada imitando troncos. Algunas de las construcciones rupestres más grandes también tienen nichos en la parte posterior o lateral, que pueden haber sido utilizadas con fines ceremoniales.
En la cumbre del complejo hay una basílica cristiana construida en piedra y ladrillo de los siglos IX-X. Las excavaciones arqueológicas han descubierto numerosos objetos de diferentes épocas, incluyendo joyas de oro, plata y bronce, y muestras de cerámica y esculturas. Muchos de estos objetos se conservan en el Museo Nacional de Georgia.

VARDZIA

Vardzia es un monasterio medieval excavado en una montaña rocosa, cerca de la frontera con Turquía.
Construido en 1185, se trata de un gran complejo rupestre de cuevas y túneles, prácticamente una ciudad, que se extiende aproximadamente unos 500 metros a lo largo de la ladera montañosa. Su singular localización respondía a la necesidad de defenderlo contra los mongoles. Poseía más de seis mil estancias distribuidas en trece pisos, así como una iglesia, un salón del trono y un sistema de riego para cultivos en terrazas, además de una excelente muestra de pintura medieval georgiana.
Vardzia, junto con la cercana fortaleza de Khertvisi, ha sido presentada como candidata a formar parte de la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
 


viernes, 3 de marzo de 2017

AZERBAIYÁN

Azerbaiyán, la "Tierra del Fuego", es un país que cuenta con maravillosos enclaves entre sus fronteras, y es el Estado más grande en la región del Cáucaso, localizado entre Asia Occidental y Europa Oriental.
Para no perderse nada importante de Azerbaiyán, vamos a establecer una ruta que nos llevará por aquellos lugares más interesantes del país, comenzando en el Parque Nacional Absheron, desde donde seguiremos hacia la capital, Bakú, el Parque Nacional de Gobustán, Sheki, y terminaremos en la República Autónoma de Najicheván.


PARQUE NACIONAL ABSHERON

El Parque Nacional Absheron, se estableció el 8 de febrero de 2005, con una superficie de 783 hectáreas, sobre la base de la Reserva Natural estatal de Absheron.
La Reserva Natural fue creada en julio de 1969, con el fin de proteger a las gacelas, las focas del Caspio y aves acuáticas que habitan en el territorio.
Este lugar, se encuentra en la península de Absheron, donde también se encuentra Bakú, la mayor y más populosa ciudad del país, así como su área metropolitana y las ciudades satélites de Sumqayit y Khyrdalan.
Existe una estrecha península de dunas de arena conocidas como Shah Dili, y ahora convertidas en el Parque Nacional de Absheron. Es en este punto donde la península es rasgada por barrancos y caracterizada por frecuentes lagos salados.

BAKÚ

Bakú, es la capital y ciudad más poblada de Azerbaiyán, del mar Caspio y del Cáucaso. Está situada en la costa sur de la península de Absheron.
La Ciudad Vieja de Bakú, también conocida como la Ciudad amurallada de Bakú, es un atractivo lugar de interés, por sí mismo.
El centro urbano de la ciudad, con el Palacio de los Shirvanshah y la Torre de la Doncella, fue inscrito por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 2000. Bakú, tiene un aspecto original y único, que le ha valido para ser conocida como la “París del Este”.
Bakú tiene muchos lugares turísticos populares, como el Teatro Filarmónico Estatal de Azerbaiyán, el Teatro de Ópera y Ballet Académico Estatal de Azerbaiyán, el Palacio de la Felicidad, la mezquita Tazapir, la Mezquita de Hazrat Ali, la Plaza de Fuentes, la Plaza de la Bandera Nacional (con la que Bakú se convirtió en el hogar del asta de bandera más alta del mundo), la Playa de las mil y una noches, la Playa Shikhov, el Templo de Fuego, el edificio Ismailiyya, y cercano lugar de Yanar Dag (un lugar en el que arde permanentemente gas natural).
 


PARQUE NACIONAL DE GOBUSTÁN

El Parque Nacional de Gobustán, fue establecido en 1966, cuando la región fue declarada como un monumento histórico nacional de Azerbaiyán en un intento de conservar las antiguas tallas, volcanes de lodo y piedras de gas de la región. El paisaje cultural de arte rupestre incluido en el Parque Nacional de Gobustán fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2007.
La reserva estatal de Gobustán es muy rica en monumentos arqueológicos, la reserva tiene más de 600.000 pinturas rupestres, que datan de media 5.000-20.000 años. Actualmente, Gobustán es la reserva estatal más popular, y una valiosa mina de Azerbaiyán.
Se estima que la mitad de los volcanes de lodo que se calcula que existen en el mundo se encuentran en Gobustán, como el Cráter Firuz, Gobustán, y Salyan. En 2001, un volcán de lodo a 15 kilómetros de Bakú empezó a arrojar repentinamente llamas de 15 metros de alto.
También es destacable el Gaval Dash (una piedra musical natural que sólo puede encontrarse en Gobustán).

SHEKI

Şəki, es una localidad situada a 584 metros sobre el nivel del mar, capital del raión homónimo.
El monumento más destacable de esta localidad, es el Palacio de los Kanes de Şəki, que fue residencia de verano de los Kanes de Şək. Cuenta con azulejos decorativos, fuentes y varias ventanas de cristal de colores.
Junto con su piscina y los árboles, la residencia de verano es la única estructura que queda del complejo palaciego más grande dentro de la fortaleza, que antes incluía un palacio de invierno, y las residencias de la familia de Kan y sirvientes del Sheki Kan.
Fue construido en 1797, y restaurado entre 1952 y 1967.

NAJICHEVÁN

La República Autónoma de Najicheván, es un territorio perteneciente a Azerbaiyán, separada del resto del país, que ocupa una superficie de 5.363 kilómetros cuadrados, y que es fronteriza con Armenia en 221 kilómetros, con Turquía 13, y con Irán 179.
Las montañas Zangezur al este, son su límite fronterizo con Armenia, mientras que el río Aras al oeste, hace lo propio con Irán y Turquía.
Su punto más alto y característico lo encontramos en el monte Kapydzhik, que llega a los 3.904 metros.
Su capital es la ciudad de Najicheván.
El Mausoleo de Noé, o la Tumba del profeta Noé, es un mausoleo conocido de la ciudad. La arquitectura de la construcción está fechada en el siglo octavo, pero algunos historiadores persas datan la construcción del mausoleo en el 1539 a. C.
La tumba consiste en restos de la planta baja de un antiguo templo. Hay una escalera que conduce a una cámara funeraria, y una columna de piedra en el centro de la bóveda.
Otros lugares de interés en el lugar, son el mausoleo de Momine Khatun (construido en el siglo XII), el museo literario, la mezquita de Juma, y el mausoleo y museo de Huseyn Javid.
 


jueves, 2 de marzo de 2017

ARMENIA

Armenia, es un país de la Transcaucasia, que comparte fronteras con Turquía al oeste, con Georgia al norte, con Azerbaiyán al este, y con Irán y la República Autónoma de Najichevan (perteneciente a Azerbaiyán) al sur.
Para visitar este bello país, vamos a seguir una ruta, que comenzará en el Monasterio de Tatev, y seguirá por Khndzoresk, el Monasterio de Noravank, Echmiadzin, Ereván, y Garni, para terminar en Sevan, una ciudad que da nombre al lago más grande de Armenia.

MONASTERIO DE TATEV

El monasterio de Tatev es, probablemente, el más escénico de los monasterios de Armenia. La forma más habitual de llegar al monasterio, situado en un auténtico nido de águila, es hacerlo con el precioso teleférico, conocido como las Alas del Tatev.
Este teleférico, es el más largo del mundo construido en una sola sección, y permite disfrutar de unas insuperables vistas sobre el valle del río Vorotan, que queda 320 metros por debajo del teleférico. Tiene un recorrido de 5.7 kilómetros que requiere de casi un cuarto de hora para ser completado.

El monasterio, es uno de los más espectaculares que hay en el país, construido en una situación que parece casi imposible, al borde de un enorme precipicio.
El monasterio de Tatev fue construido en el siglo IX como sede del obispo de Syunik, y este forma parte y de forma destacada de la lista del Patrimonio de la Humanidad, siendo, sin duda, una de las visitas que no hay que perderse cuando se viaja a Armenia.
Son tres las iglesias principales que podemos encontrar en el monasterio: la de San Pedro y San Pablo (la más importante, con una cúpula y un campanario que la hacen excelsa), la de San Gregorio el iluminador (omnipresente en toda Armenia) y la de Santa María (adosada a una de las torres defensivas, casi en la puerta de entrada al complejo). También destaca el mausoleo del famoso filósofo Grigor Tatevasi, la Columna de Gavazan (un esbelto pilar octogonal de ocho metros de altura coronado por una cruz armenia). 


KHNDZORESK


La vieja aldea de Khndzoresk está compuesta de cuevas y antiguas viviendas excavadas en la blanda roca en medio de espectaculares formaciones kársticas de roca caliza. En el siglo XIX la población abandonó su estilo de vida troglodita dejando las cuevas. Actualmente, algunas de ellas se utilizan como almacén o para el ganado.


Khndzoresk es ampliamente famoso por su cañón, con formaciones rocosas pintorescas y asentamiento antiguo de la cueva. En el fondo de la garganta, se encuentra la iglesia de St. Hripsime, datada del siglo XVII. También cercanas se encuentran la ermita de Anapat (con la tumba de Mkhitar Sparapet), y la iglesia de la cueva de St. Tatevos. 


MONASTERIO DE NORAVANK

El Monasterio de Noravank, está situado en un cañón, construido sobre el emplazamiento de una iglesia de los siglos IX-X. El complejo fue refundado en el siglo XII, aunque data esencialmente de los siglos XIII-XIV.
El monasterio, aparte de como lugar de retiro, era un sitio importante para la cultura, destacando su scriptorium, donde los monjes copiaban, restauraban, adornaban, y encuadernaban libros. Un recuerdo que dejaron estos monjes, fue un alfabeto armenio, cuidadosamente tallado en el suelo de piedra.
Renovado en dos ocasiones en el siglo XX, Noravank es actualmente una de las cinco mayores atracciones turísticas de Armenia. El monasterio y el valle de Amaghu están ubicados desde 1996 en la lista indicativa armenia del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

ECHMIADZIN

Echmiadzín, es la ciudad más santa de Armenia y la sede del katholikos, el jefe de la Iglesia apostólica armenia. Durante varias décadas, la ciudad se convirtió en la capital de Armenia, y siguió siendo la ciudad más importante del país hasta el siglo IV.
Históricamente, el punto más importante de la ciudad es la catedral de Echmiadzin, la más antigua del mundo, construida originalmente como basílica, entre 301-303, cuando Armenia era el único país en el mundo donde la religión cristiana era la religión del estado.

El gran complejo monástico de Echmiadzín en Armenia, que actualmente es la sede del Catholicós de Armenia, se compone de varios edificios o grupos de edificios que datan de los siglos IV, V, VI, VII y XVII. Desde el año 2000, el complejo religioso de Echmiadzín y el yacimiento arqueológico de Zvartnóts, se encuentran en el Patrimonio de la Humanidad.

EREVÁN


Ereván, es la capital de Armenia, así como la mayor ciudad del país. La historia de Ereván se remonta al siglo VIII a. C., con la fundación de la fortaleza urartiana de Erebuni en el año siglo VIII a. C.
Los lugares que no hay que perderse de la capital, son el complejo arquitectónico llamado “la Cascada Grande” (que a primera vista parece una pirámide majestuosa, pero que en realidad es un sistema de escaleras que conecta la parte central de la ciudad con los barrios de lo alto de las montañas, cuyos vanos están adornados con unas fuentes y esculturas magníficas), el Museo Estatal de Historia de Armenia, la Catedral, la plaza de la República, el teatro de ópera y ballet, el lago de los cisnes, la Academia de Ciencias, la Galería Nacional de Armenia, y las ruinas de la fortaleza urartiana de unos 3.000 años de antigüedad. 


GARNI

Garni, es famoso por su complejo de fortificaciones, y por su cercanía al famoso monasterio de Geghard.
Los orígenes de la fortaleza de Garni, se remontan a las Edades del Bronce y del Hierro, momento en que fue erigida sobre una meseta triangular, protegida en tres de sus lados por un profundo valle y rocosos acantilados, y por el otro, por una muralla ciclópea. Esta fortificación fue reforzada en el período urartio, entre los siglos VIII y VI a.C., momento en que se construyó también un templo.

El monasterio de Geghard, es una construcción arquitectónica única en la provincia de Kotayk, parcialmente excavada en la montaña adyacente, rodeada por acantilados. El monasterio, junto con el valle alto del Azat, fueron incluidos por la UNESCO en la lista del Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.
Algunas de las iglesias dentro del complejo monástico están enteramente excavadas en los acantilados de roca, otras son poco más que cuevas, mientras que otras son estructuras elaboradas, con secciones con paredes arquitectónicamente complejas y al tiempo habitaciones en lo profundo del interior del acantilado.
Este es uno de los destinos turísticos más frecuentes de Armenia.
 


SEVAN

Sevan, es una ciudad de la región de Gegharkunik, cerca del lago Sevan.
El lago Seván, es el lago más grande de Armenia, y uno de los lagos de alta montaña más extensos del mundo. El área en torno al lago está protegida como Parque Nacional Seván.
El lago, es alimentado por 28 ríos y arroyos. Junto con el lago Van y el lago Urmía, el lago Seván era uno de los tres grandes lagos del histórico reino de Armenia, designados colectivamente como “Los Mares de Armenia”, y es el único dentro de los límites de la actual República de Armenia.
Cuenta con una isla, en la que se sitúa un monasterio.